¡¡
Pufff!! Los patrones, ¡¡Casi na!!.
¡¡Esto me costo!!. De hecho aun hay algún
programilla que no me atrevo a tocar mucho. Digo esto, por que los patrones que yo he manipulado son de los que vienen en los
programillas que se pueden descargar en los "
Enlaces de
Interés". De momento he visto que por ahí hay unos 4
programillas gratuitos, y al menos 2 de ellos llevan un
montoncillo de patrones, amén de que te puedes crear tú mismo el que quieras (pero para eso hay que dominar, más de lo que lo hago yo ahora mismo, el tema).
El programa del que he sacado los patrones para iniciarme es el que se puede bajar de la
web de "
The Loomy Bin News", es aparentemente el más sencillo y te muestra una gama de patrones bastante amplia. Salvo
metedura de pata propia es "relativamente" sencillo saber obtener el número de hilos y la disposición que deben ocupar en las tablillas (A, B, C ó D). También vienen reflejadas en el patrón las disposiciones en S y Z, y por medio de unos cuadraditos negros, los giros que deben hacer las tablillas.
Esto me recuerda que las tablillas tienen un código
propio, para asignar a cada
agujero de la misma, un orden de giro y disposición de los hilos, de acuerdo al patrón que se vaya a hacer.
Cada
agujero viene marcado respectivamente como A, B, C ó D. Yo además tengo marcado en el canto de cada tablilla un código de barras que me ayuda a saber su posición mientras trabajo, muy
útil.
Para comenzar hay que elegir el patrón, mejor empezar por uno sencillo en cuanto a dibujo, número de tablillas y de no mucha longitud de hilo.
Interpretar el patrón implica saber qué hilo debes pasar por cada agujero y en qué sentido (S o Z), además de conocer la pauta de avance y giro de las tablillas.
La operación que más cuesta en tiempo, es preparar y enebrar los hilos, asi que una vez sepamos hacer tiras es mejor que si nos ponemos a hacer algo, que sea a lo grande y cortemos de ahi la longitud necesaria.

Si se sabe que longitud se quiere hacer, hay una formula para conocer la longitud de hilo a cortar.
La fórmula viene a ser:
longitud deseada x 1.2 + 50 = longitud a cortar los hilos¡¡¡Claro que esta longitud que se obtiene es la de uno de los hilos!!!Y ya que hablamos de hilos, los que uso son de bobinas de algodón del número 8, pero puede usarse otro número, el 5 por ejemplo u otro tipo de hilo.